sábado, 1 de octubre de 2011
Lugares de mi país - por Carolina Fathala
Plaza de Arrecifes Pcia de Buenos Aires
Salto Pcia de Buenos Aires
Estación Abandonada de Gahan. Pcia de Buenos Aires
Rojas. Pcia de Buenos Aires
Estación de Capitán Sarmiento . Capitán Sarmiento Pcia de Buenos Aires
Ceferino Namuncurá, mestizo y santo
Ceferino es el hijo de un cacique Mapuche que quiso ser sacerdote y llegó a estudiar en Roma, donde conoció al Papa Pío X. Hoy se lo venera en todo el norte de la Patagonia y año tras año miles de peregrinos recorren los lugares donde transcurrió su vida y descansan sus restos. Aquí les contamos la historia de su vida y dejamos planteada una polémica para interpretarla en su contexto histórico.
En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació, el 26 de agosto de 1886, Ceferino Namuncurá. Era hijo del cacique indígena Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de una cautiva, Rosario Burgos.
Estudió en un colegio de los Padres Salesianos y allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio. Desde muy joven su salud no era muy buena, pero comenzó sus estudios sacerdotales en Viedma. Allí lo descubrió Monseñor Cagliero y decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.
Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905 y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: "Era una bella esperanza para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector". Hoy en día este "indio santo" de la Patagonia se encuentra en proceso de canonización.
Años después sus restos fueron trasladados a la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires, en lo que fuera el Fortín Mercedes, lugar histórico fundado por el General Juan Manuel de Rosas durante su expedición al sur. Actualmente hay en el lugar una reconstrucción de un fortín de la época que los visitantes pueden recorrer.
En Chimpay, su lugar de nacimiento, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y nacimiento. Esta última, en particular, da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta el Monumento a Ceferino. En este lugar hay un gran parque junto a la ribera del río, que brinda la posibilidad de un tranquilo y agradable descanso para el peregrino.
Para la polémica
La historia de Ceferino: ¿Fuerte pisotón para la independencia de conciencia de los pueblos indios o reconocimiento definitivo de su "humanidad"?La vida de Ceferino transcurre durante los años de la Campaña del Desierto, llevada a cabo por el General Roca para conquistar el inmenso territorio del sur argentino, hasta ese momento habitado casi exclusivamente por los indígenas.
Los salesianos establecieron un plan de dominación de los pueblos indios que apuntaba a la conversión de los niños y los más jóvenes, para llegar a través de ellos al sometimiento de los adultos o los mayores de las tribus. Convertidos (o dominados), los indios, en particular los mapuches, dejaban de ser una amenaza para sus intereses y los de los terratenientes y militares de la época. El dominio de las tierras estaba garantizado a partir del dominio de las almas. En este contexto se produce la conversión de Ceferino y su posterior beatificación, ayudado por una muerte en plena juventud. Los indios ya tenían su santo y su mártir, y esto atrajo a los más reticentes a las iglesias de los salesianos e hizo que los hijos de la "gente de la tierra" inundaran los colegios "de curas" que poblaron esta zona de la Patagonia. Así se llevó a cabo esta otra conquista, paralela y contracara de la conquista militar del General Roca. Misión cumplida.
Pero, veamos las cosas de otro modo
Los salesianos, al contrario de lo que ocurría con otras corrientes dentro de la iglesia del momento, no establecieron un sistema de dominio del indígena por la fuerza, obligándolos a trabajos forzados. Ellos consideraban que la mejor y única forma de lograr la integración de los indígenas al "nuevo mundo", esto es el mundo de la civilización del conquistador, era a través de la educación. Su obra consistió fundamentalmente en el establecimiento de colegios, tradicionales en la Patagonia por su concepción tanto normativa como arquitectónica, destinados a formar a los niños y jóvenes en las diversas ramas del conocimiento y también en la instrucción religiosa, por supuesto. A estos colegios concurrían tanto los hijos de los blancos como los de los indígenas. Así, los salesianos demostraban en la práctica que consideraban a los indios como sus hermanos, que tanto unos como otros debían recibir el mismo tratamiento, y que, también, tanto unos como otros podían llegar a ser santos. Ceferino fue la muestra de esto. De este modo, la obra de los salesianos puede incluirse dentro de un proyecto progresista, de superación de las desigualdades entre indios y blancos.
¿De que se trata una jineteada?
En algunos lugares se le llama equivocadamente "doma". La jineteada es aguantar sobre el lomo del bagual (animal sin amansar) durante un período de aproximadamente 6 segundos. Existen distintas categorías en la jineteada, tales son: crin limpia, basto, encimera, silla, grupa, etc.
En los diversos casos, el jinete no debe tocar el caballo con sus manos (grupa), o bien no sacar los pies de los estribos (basto y silla) o no dejar de taconear al caballo (crin limpia). Por el contrario la doma (en definitivamente más completa y difícil pues en este caso se intentará amansar al potro) se siguen, según el domador, diferentes pasos como por ejemplo: aflojarle la boca con una "guatana" o "semiguatana" (frenos de cuero) y luego con un freno de metal pesado, quebrándole el cogote y aflojándole el pescuezo en un bramadero o palenque (palo fuerte enterrado en un corral) hasta convertirlo en un redomón, luego quitarle las cosquillas manguereándolo y tocándolo constantemente. Por fin lamonta o jineteada en la cual el domador se da cuenta si el "flete" sirve para sillonero, carrero o reservado para jineteadas.
El Rincon del Lector - Historia de un pescador - Por Lisandro Bastida
Goya Corrientes – Sep/2011
A la inmensidad del Paraná y su gente.
- Hay pique? – preguntó harto por el ruido del silencio en la espera del animal -
- Y... pobre nomá...- Decía José con su línea en la mano y la mirada perdida en un camalote.
Siempre miraba a ese camalote…Parece que el tiempo se detuviera cada vez que se iban del Escondido…que los pájaros siempre estaban cantando la misma estrofa y comiendo sobre el mismo árbol…ese tronco, castigado por las aguas…siempre estaba ahí…como si día a día le dieran tregua…Ese camalotal nunca se fue. Pero ellos se marchaban sabiendo, que las aguas bravas no dan tregua.
Daba ternura verlo José. Sus manos cortadas de tantos años de vivir en la isla. Tan llenas de callos por golpear el acero en las ramas; cortadas, como con mil lanzas, de tanto apretar la línea que a las bestias atrapara.
Daba miedo verlo a José. Tan sereno ante todo, como si no le importara nada, nada. Como si las lluvias, o las heladas, o el azote duro del sol por estos pagos causaran en el mella alguna.
Con ese rostro oscuro de vivir tanto y no tener nada…esa piel reseca, manchada casi por el paso de los años y el negro humo del cigarro y las brazas… y un silencio siempre. Ya casi, como si nunca hablara…
Canoa vieja y despintada, camisa rota y gastada. Lo escuchaba venir a fuerza de pala como un tronco hamacado por el río. Fumando su cigarro. Sin decir nada.
Cansado de revisar tramperos y no capturar ninguna presa, pero resignado al saber, que la soledad no escucha quejas.
- E´… noma´… - Masticaba entre dientes, y otra vez al silencio, y a la oscuridad espesa, casi impenetrable por los ojos, bien adentro en el Escondido.
No sabe si fue el frío, o las ganas de conversar o simplemente la intriga humana de saber. Menos certeza tiene de que preguntar estuviera bien, pero pregunto:
-Y ahora…tiene hijos José?
El estruendo retumbaba como un tambor de esclavos y subía hasta las copas de los árboles, el sordo ruido del silencio golpeaba una vez más.
José se paró y acerco un leño, un tanto verde, al fuego que rápidamente lleno de humo sus cuerpos. Todavía no puede entender como fue que se paró y acerco al fuego sin siquiera pisar alguna hoja, rama…algo que a sus oído, al menos pudiera molestar. Era algo inquietante.
-Tuve - Dijo José a media voz – tenía...
Quedo cabizbajo su compañero, como si estuviera en falta de alguna forma con ese isleño…apenas si se escuchaba el ruido de las brazas.
- Tenía… - José le repitió susurrando al oído –
Ginebra en la mano lo vio caminar entre el monte como un animal sigiloso, casi al asecho; subirse a la canoa y mojarse las manos antes de pulsar la pala y el remo y ése su Cristo, que de vez en cuando recuerda.
Río arriba y cerca de la costa, con la voluntad de volver y contra la voluntad de las aguas bravas. José, su compañero y el peso de todos sus fantasmas.
- Allá esta el rancho – Adelanta José. Pero ahora es su compañero quien calla. Se adueña del silencio. Ve sombras extrañas, pero conocidas, y ya más cerca, casi a ciegas, palpa el añoso árbol y amarra las cuerdas.
Y de vuelta al catre... su mesa y moscas volando cerca, y el acero magullado de tanto lastimar la leña. De vuelta al mate lavado con la misma yerba de jornadas pasadas.
Vivió solo tanto tiempo, que ya ni de su voz se acuerda… ni sus amigos, ni sus miedos y sus guerras.
- Cosa de antes…- José piensa -
Mientras reza callado para que su compañero se pierda otra vez por el viejo camino, en busca del refugio ante quien no lo entienda. Y solo luego por las noches, cuando solo lo comprenda la selva, lo acompañe hasta el infinito por el río... despacito y costeando; a buscar sus bestias, o lo que fuera que no tuviese gustito a yerba.
A remar y remar por los rincones del Escondido. Siempre a media luz, y a veces ni media…lo acompañe su compañero, su hijo, su fantasma, su alma en pena.
Nota de la Redacción: Gracias Lisandro, hermosa historia, esta redacción te felicita y te alienta a que sigas escribiendo. Confiá en nosotros para tus próximas publicaciones!
Leyendas – La Luz Mala
Nuestro interior provinciano es muy lindo en paisajes y bellezas naturales, pero más bondadosa ha sido la naturaleza con el hombre que habita en esas "soledades"; en esa eterna quietud y paz. Soledad que se convierte en compañía para el espíritu, que le infunde melancolía y le fortifica el alma. Pero no siempre hay tranquilidad en esos parajes; las corridas, los velorios, las fiestas religiosas y las supersticiones mantienen inquieto al hombre de cerro y de campo y le tornan divertida su monótona vida.
La riqueza cultural de nuestra gente es inimaginable; resultado de la fusión de las antiguas culturas aborígenes, del cristianismo, de las soledades y desventuras que en el marco geográfico se desarrollaron a través de años y años. Un tesoro que el hombre de la ciudad por su vida agitada y sofocante muchas veces no conoce, y que forma parte de nuestra tradición.
Entre las supersticiones y leyendas de la gente del campo o de los cerros está la de la "luz mala" o "Farol de Mandinga", mito con trascendencia religiosa que se extiende por casi todo el Noroeste Argentino.
En algunas épocas del año (generalmente las más secas) se suelen ver de entre las pedregosas y áridas quebradas de los cerros del oeste tucumano (Mala Mala, Nuñorco, Muñoz, Negrito, Quilmes, etc), a la oración - de tarde -, o cuando los últimos rayos del sol iluminan las cumbres de los cerros y el intenso frío de la noche va instalándose en los lugares sombreados, una luz especial, un fuego fatuo; producto de gases exhalados por cosas que se hallan enterradas conjugados con los factores climáticos; a ella - con terror y morbosidad - los lugareños denominan "luz mala" o el "farol del diablo".
El día de San Bartolomé (24 de agosto) es el más propicio para verlos, ya que es cuando parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia general, se debe a la influencia maligna, ya que popularmente estiman que es el único día en que Lucifer se ve libre de los detectives celestiales y puede hacer impunemente de las suyas (Ambrosetti, "Supersticiones y leyendas").
La luz es temida también por que imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no ha purgado sus penas y que, por ello, sigue de esa forma en la tierra.
Generalmente nadie cava donde sale la luz por el miedo que ésta superstición les ha producido, los pocos que se han aventurado a ver que hay abajo de la luz siempre han encontrado objetos metálicos o alfarería indígena - muchas veces urnas funerarias con restos humanos, lo que aumentó el terror- que al ser destapada despide un gas a veces mortal para el hombre, por lo que los lugareños aconsejan tomar mucho aire antes de abrir o sino hacerlo con un pullo - manta gruesa de lana - o con un poncho, de suerte que el tufo no llegue a ser respirado.
Debido a la continua migración a las ciudades y centros poblados, y por constante progreso estas leyendas van quedando reservadas solo para los mayores; la juventud se preocupa por otras cosas que estima más importante.-
Pan con Chicharrones: les juro que no es una receta Light
Pan de chicharrones
Tiempo Preparación: - |
Categoria: panes de levadura |
Ingredientes: |
● 1/2 kg tocino (grasa de pella o grasa de vaca). ● 1 kg de harina ● 50gr de levadura ● 3 cucharadas de grasa de cerdo o vaca ● 1/2 cucharada sal gruesa ● 1/2 litro de leche o agua tibia con sal |
Preparación: |
Al derretir la grasa deben quedar pequeños trocitos crocantes. Colocar la harina en forma de corona, y agregar, la levadura, la grasa y los trocitos de chicharrones. Unir la masa agregando leche o agua tibia con la sal. Amasar y dejar descansar. Dividir en porciones Darles forma de panes; dejar leudar tapados con un paño limpio. Dorar los pancitos en el horno. |
Don José Larralde
Su vida – Su Obra – Su música
José Larralde nació un 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, Provincia de Buenos Aires - Argentina
Escribió sus primeros versos a los siete años de edad, iniciando así un camino vasto y fecundo que lo llevaría inexorablemente al corazón de los Argentinos. Descendiente de vascos y árabes, don José ha sido trabajador rural, tractorista, albañil, mecánico, soldador y, como él mismo se define, guitarrero y cantor.
Vivió frente a la casa de don José Dip y allí escuchaba continuamente a Jorge Cafrune.
Un día le pidió a don José Dip que le presentara a Jorge Cafrune. Durante una noche de 1966, en un asado en casa de don Eduardo Saad , tío de Larralde, don José Dip le dice que allí le presentará a Jorge Cafrune.
Allí, José le pasa a Jorge los temas que había compuesto, el último de los cuales, era "Sin pique". Luego de escuchar la interpretación de Larralde de "Sin Pique", Cafrune quedo prendado del tema y le pide a don José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque quería grabarlo en esa semana. Hernán le dice a don José Dip que ello es imposible porque estaba listo para salir el LP "Yo digo lo que siento". Pese a todo, Jorge se empecina y lo graba enseguida. Conjuntamente con "Permiso", "Sin Pique" apareció en el siguiente LP de Jorge, titulado "Jorge Cafrune" (CBS 8745), en 1967.
Veinte días después, Cafrune regresa a Huanguelén pues tenía que actuar en una localidad cercana, muy pequeña, llamada Girodías. Jorge hizo invitar a "Pepe" Larralde para que le acompañe.
En aquella oportunidad, Cafrune interpretó 3 temas, presentó a Larralde y ya no cantó más. Toda la noche quien cantó' fue Larralde. Desde entonces, en todas sus actuaciones, Cafrune siempre mencionaba "a un chango de Huanguelén", promocionando a Larralde.
En el año 1967, José Larralde grabó el primero, de una serie de treinta y un discos editados en la Argentina. Su intensa actividad discográfica sufrió interrupciones sobre todo por el contenido crítico de la mayoría de sus canciones. En todas ellas, están presentes las vivencias de oficios, situaciones y personajes que conoció y vivió a lo largo de su vida. Personalmente, además, ejercicio las más diversas ocupaciones en el medio rural. A sus versos, tal vez por desconocimiento del medio geográfico y social en que nació y creció, suele endilgárseles cierto hermetismo y rebuscamiento.
No obstante ello, si se analiza globalmente toda su producción, es fácil entender el porqué de la adhesión y fidelidad del público. Este quizás, valorice el desprecio del intérprete hacia la maquinaria comercial que, las mayoría de las veces, ha sido principal causante del bastardeo y desvirtuación del género.
En efecto, Larralde, desde hace años, desarrolla su labor artística lejos de los circuitos comerciales masivos de festivales y casi sin apoyo promocional y publicitarios de las grandes empresas de comunicación. Ello no le impidió, no le impide, ni le impedirá seguir concitando la atención y el apoyo de nutridos núcleos de seguidores en cada uno de sus recitales.
Su canto trascendió nuestras fronteras para llegar a países como Alemania, Australia, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y España entre otros. Como dato elocuente de su popularidad, baste decir que las ventas de sus discos han superado largamente los doce millones de unidades y que su obra más popular "HERENCIA PA´ UN HIJO GAUCHO", lleva vendidas, ya, más de cinco millones de placas.
Fue uno de los pioneros en difundir los loncomeos y cordilleranos de origen y ambientación patagónica recopilados y/o compuestos por los hermanos Berbel. Ocasionalmente abordó canciones del Litoral y Cuyo, o rescató viejos valses criollos como "Temblando" (Alberto Acuña - Gualberto Márquez "Charrúa"); "Cardo" (Pedro Noda - Enrique Uzal).
Recientemente lo han reivindicado, como modelo, algunos músicos del rock pesado local, en particular Ricardo Iorio, ex líder del grupo Hermética.
En 1995 se le otorgó el premio Konex al mejor cantante masculino de música de raíz folklórica, y en 1995 y 1996 obtuvo sendos premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo).
Como compositor, tiene en su haber mas de seiscientas obras, trescientas de las cuales no han sido editadas hasta el momento.
Cantor orillero, tal como él gusta que le llamen, exhibe hoy una trayectoria tan notable como digna, pues se ha alejado voluntariamente del consumismo perverso tan característico de nuestra sociedad. Sin embargo, y a pesar de ello, su gente no lo olvida. Así lo demuestran la concurrencia a cada una de sus presentaciones y las sostenidas ventas de sus discos. Su éxito artístico esta bien sustentado en la auténtica y sincera expresión campera tanto como por el permanente testimonio que ha dado, a lo largo de toda su obra, de sus convicciones.
En 30 años, José Larralde, ha forjado una mística acaso única en el folklore argentino. Su clara y potente voz y su estampa de patriarca contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana.
Larralde dice sus verdades (dice verdades), y las dice con una convicción tal que las mismas trocan en universales. Canciones como "A las once menos cuarto", "Patagonia", "Y otras cosas fuleras" o sus monólogos, que regala entre tema y tema, muestran un Larralde sagaz, agudo y atento observador de la realidad del hábitat circundante. Pero Larralde no se queda allí, también es testimonial (muy testimonial), cuando arremete denunciando las desigualdades entre pobres y ricos, entre peones y patrones o entre los "todopoderosos" señores instruidos de la ciudad y los, aún hoy, desprotegidos trabajadores rurales.
Capaz de cantarle una bella despedida al cigarrillo (o al mate) como narrar poéticamente la envidia del pájaro preso ante la algarabía de los gorriones libres, Larralde observa, escribe y canta aquellas cosas que, en la premura por "vivir" lo nuestro, pasamos por alto.
Allí, en sus canciones y en su poesía de neta y auténtica raigambre campera, está el secreto de este autor de obras que recorren el país de punta a punta dejando, en cada pueblo, un poco del hombre que les dio vida.
José Larralde es, hoy en día, el único compositor del folklore nacional capaz de mostrar bellamente la esencia del hombre de nuestras llanuras.
Fiestas Populares
FECHA | LUGAR | |
1° al 15 | Fiesta Nacional de la Flor Continuación de la fiesta iniciada en septiembre. Exposición de flores, plantas, parques y jardines. Espectáculos artísticos y desfile de carrozas florales. Elección de las reinas nacionales del Capullo y de la Flor. | Belén de Escobar Buenos Aires |
6 al 8 | Fiesta Nacional de la Corvina Negra Concursos de pesca. Asado de corvinas. Festival artístico, desfile de carrozas y elección de la reina. | San Clemente del Tuyú Buenos Aires |
6 al 8 | Fiesta Nacional de la Raza en el Mar Celebración que rescata las raíces culturales hispanoamericanas. Campeonato argentino de safari y maratón con distintas categorías. Torneo de pesca. Carrera de galgos, concurso del perro mestizo. Desfile de carrozas y de colectividades. Feria artesanal y show gastronómico con paella gigante. Espectáculo musical y elección de la reina. | Villa Gesell Buenos Aires |
Fiesta Nacional de la Cerveza Colorido festejo con la participación de orquestas tirolesas y bávaras, conjuntos de danzas folklóricas y bailes representativos de distintos países, con trajes regionales. Degustación de comidas típicas y cerveza. Exposición de artesanías y elección de la reina. | Villa General BelgranoCórdoba | |
1ra. quincena | Fiesta Nacional del Maní Se conmemora la recolección del maní, principal producción agrícola de la región. Espectáculos folklóricos y bailes populares; simposios y reuniones de capacitación; desfile de carrozas, muestra de maquinarias agrícolas y elección de la reina. | Hernando Córdoba |
1ra. quincena | Fiesta Nacional del Alfajor Cordobés | La Falda Córdoba |
1ra. quincena | Fiesta Nacional del Sol Acontecimiento de carácter agroindustrial, comercial, minero y turístico-cultural, cuyo objetivo es establecer nexos de intercambio para un crecimiento regional armónico. La actividad preponderante es la Expo Sol, feria de la industria, del comercio, del turismo, de artesanías y espectáculos. Se desarrollan seminarios, reuniones, certámenes literarios y exposiciones artísticas.Predio Ferial de San Juan. | Ciudad de San Juan |
1ra. quincena | Fiesta Nacional de la Soja Muestra comercial e industrial que tiene lugar en la principal zona sojera del país. Seminarios técnicos, festival folklórico y espectáculos artísticos. | Arequito Santa Fe |
1ra. quincena | Fiesta Nacional de los Productores de Miel "La Emilia" Mutual y Social. | San Jorge Santa Fe |
Montecarlo Misiones | ||
2da. quincena | Fiesta Nacional del Oro Dulce Club Atlético Aprendices Casildenses. | Casilda Santa Fe |
1ra. quincena | Fiesta Nacional de la Ordeñadora Exposición industrial y comercial, mesas de intercambio de conocimientos y debates. Actividades culturales y artísticas. Club Atlético Trebolense. | El Trébol Santa Fe |
Sunchales Santa Fe |
Para escuchar…
Joel El Cantor Del Pueblo
¡¡¡ Ya está en todas las disquerías del país!!!
Karina Souza
Manager - Jefa De Prensa
Manager - Jefa De Prensa
Teléfonos:
011-4-572-2189
011-2-156-1732
kary-souza@hotmail.com.ar
011-4-572-2189
011-2-156-1732
kary-souza@hotmail.com.ar
WEB: WWW.ELCANTORDELPUEBLO.COM.AR
MAIL: JOELELCANTORDELPUEBLOPRENSA@HOTMAIL.COM.AR
BLOG: WWW.ELCANTORDELPUEBLO.BLOGSPOT.COM
FACEBOOK: JOEL EL CANTOR DEL PUEBLO
MAIL: JOELELCANTORDELPUEBLOPRENSA@HOTMAIL.COM.AR
BLOG: WWW.ELCANTORDELPUEBLO.BLOGSPOT.COM
FACEBOOK: JOEL EL CANTOR DEL PUEBLO
Representante Artístico:
Claudio Daniel Coltiletti
Teléfonos:
011-4-281-9390
Nueva Sección... "Entre Amigos" - Joel, El cantor del pueblo
Mate y facturas, esperaban la llegada de Joel. El joven impetuoso, familiero, de andar franco, y de palabras apasionadas, que parecen desbordarle por la boca.
Entrevistador: ¿A qué edad empezaste?
Joel: A los 10 años, con clases de guitarra. De a poco, con mi papa y mi hermano, golpeamos muchas puertas para ir entrando en esto.
E:¿ Y, cuáles son tus influencias musicales?
J: Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, Soledad, Los Nocheros, Horacio Guaraní entre otros.
E: ¿Cuál es tu mayor anhelo?
J: Trabajamos día a día, para que paso a paso, podamos cumplir con todos nuestros sueños, los más cercanos y los más lejanos. Como dice mi abuelo, escalón por escalón. Para mí, fue una gran emoción, participar de los 9 encuentros consecutivos, de los Centros Tradicionalistas de Esteban Echeverría, ver a la gente emocionarse con nuestras canciones, ver que uno, puede transmitir lo que siente cantando, a esa gente que viene a vernos. E: Joel, sabemos que sos alguien especial, en Los Encuentros de los Centros Tradicionalistas, podes decirnos porque?
J: Tuve la gran alegria, de ser interprete, autor y compositor de la chacarera, "Encuentro De Centros Tradicionalistas", que representa dicho festival. Es un gran orgullo para mi.
E: Tocaste con muchos de los grandes artistas del Folklore argentino, ¿podes decirnos quienes son ellos?
J: Gracias a Dios, tuve el placer enorme de compartir, esta gran pasion que es cantar, con El Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Luciano Pereyra, La Chacarerata Santiagueña y Lucía Ceresani, entre tantos. Todos, grandes personas, grandes artistas.
E: Y ¿Que se siente al cantar, sobre un escenario, junto a ellos?
J: En una oportunidad, cuando compartí el escenario con el Chaqueño Palavecino, confieso que me temblaron las manos y los pies, uno puede ver desde arriba del escenario a todas esas familias, que están esperando oírte cantar. Todo pasa, cuando abrís la garganta, y ves, que la gente te presta atención, es sumamente emotivo, y te llena el alma.
E: ¿Con qué región de nuestro país, te sentís más identificado, a la hora de cantar?
Joel: Yo me identifico con la zona en la que nací, la región pampeana. Pero deseo poder representar a todo el país y a cada una de sus regiones, ya que me gusta e interpreto toda su música, como lo pueden observar en nuestro segundo material “Joel el cantor del pueblo”, hay chacareras, huaynos, cuecas, milongas y un chamamé, entre otros.
E: ¿Cambiando un poco el eje de la conversación, que haces en tus ratos libres?
J: No veo televisión, asi que, me gusta recorrer diversas paginas de internet, que contengan material de folklore, por ejemplo la “el palenque”, etc. Hay muchas paginas que se dedican con gran esmero a difundir lo tradicional, lo nuestro, el canto, sus leyendas, el porque de algunos temas tan conocidos. Valoro enormemente que la juventud este acercándose cada vez mas al lo nuestro, a nuestras raíces, quien dice que el folklore está muriendo, no sabe lo que dice.
E: ¿Con respecto a eso, que pensás sobre el folklore no tradicional?
J: Yo soy un representante del folklore tradicional y clásico, pero me gusta y respeto a quienes hacen el folklore no tradicional Considero que si ese tipo de folklore, sirve para atraer a mas jóvenes, el folklore nunca morirá, quizás, llegue el día, en que un chacarera se toque solamente con guitarras eléctricas, pero la esencia es la misma.
E: Joel, nos encantaria que nos digas, a donde vas a estar, para que tus fans y seguidores, puedan ir a verte…
J: Tenemos muchas presentaciones, que vamos confirmando sobre la marcha, pero podemos asegurar que vamos a estar en muchas fiestas, como la del durazno, la del gaucho y demas. Por lo pronto el 27/11 vamos a estar en la Inauguracion de la fiesta, en Las Flores, con horario a confirmar. Tambien vamos a estar el 28/11, Noches de Canto Surero –en Plaza Montero. Para mas exactitud por favor, les ruego a mis seguidores que esten atentos, a las actualizaciones del facebook, Joel el Cantor del Pueblo, y en www.elcantordelpueblo.blogspot.com , ahí vamos publicando las proximas presentaciones. Y no se olviden de visitar la pagina, que con tanto esfuerzo mi equipo ha trabajado tanto: http://www.elcantordelpueblo.com.ar/ . Ademas aprovecho esta gran oportunidad, para comentarles que estamos trabajando duro, para el proximo CD, que muy pronto estará listo.
E: Gracias Joel, por venir. Pronto publicaremos junto a esta entrevista, las fotos. Te deseamos lo mejor.
Joel: Gracias a Cebate Uno, por esta oportunidad. Gracias de corazón.
Y así, Joel se retiró, corriendo hacia otro compromiso pendiente.
Agradecemos la colaboración de Horacio, de Tradición Campera, por el gran apoyo en la entrevista a Joel, y por su permanente aporte a la revista, esperamos las notas prometidas. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)