jueves, 30 de junio de 2011

Mitos y Leyendas




Hilario vivía en su rancho, apartado de toda población indígena. Tenía la soledad como compañera. Muchas auroras y crepúsculos melancólicos vieron a aquel gaucho solitario que no sentía más que la música grave del bosque, la temeraria quietud de la llanura y la embargante tristeza del campo con su horizonte de cielo y tierra. De tiempo en tiempo recorría las poblaciones lejanas con la esperanza de encontrar a la compañera que presentía en sus sueños. Aquella que se une a la vida del hombre para compartir sus esfuerzos, sus luchas y esperanzas. Aquella que se busca como consuelo como fuerza, unida como "el agua en las piedras, como los cardones en la loma, como la luna busca en los cielos la ruta de los dioses que se fueron de la tierra". Un día conoció a Rosa, la criolla más linda y graciosa del pueblo cercano. Desde entonces las noches oscuras del gaucho se tornaron claras, iluminadas por los ojos de la mujer amada.
Hilario vivía feliz con su compañera en el rancho levantado en medio del bosque silencioso. La vida se había transformado: los crepúsculos se tornaron soñadores, el viento corría mansamente en las noches, en constante diálogo con las hojas del bosque, como el quejido de una copla aldeana. Pero como toda cosa buena en la vida, no podía durar. Una mañana Hilario dejó sola a Rosa para ir a una población cercana. Se despidieron tiernamente sin presentir que esa mañana luminosa tendría que ser la última. Amuray, el cacique de una tribu indígena, se había enamorado de Rosa, siendo rechazado. El indio vio que la mujer de sus sueños amaba a otro.
Amuray, rencoroso y vengativo, resolvió raptar a Rosa, y para ello vivía continuamente en acecho. La oportunidad se le presentó ese día con la ausencia de Hilario. Por la tarde regresó el gaucho ansioso de las caricias de su compañera, sin pensar en la cruel sorpresa que lo esperaba. Encontró vacío el rancho. En el patio había señales frescas de lucha desesperada y la huella de un caballo hasta el sendero. Imaginando lo ocurrido se lanzó desesperado en persecución de Amuray, hasta que logró alcanzarlo. La lucha fue feroz. Pero al fin el valiente gaucho pudo arrebatar a la cautiva de los brazos del indio quien se retorcía en medio del camino en la agonía de la muerte. Pero el infeliz no recuperó nada más que un cuerpo sin vida. Rosa había muerto en el transcurso de la lucha. Desesperado, estrechó el cuerpo amado entre sus brazos, mientras sollozaba y la llamaba. Llegó la noche cargada de tristezas. Hilario se quedó dormido con la cabeza inclinada sobre el rostro querido. Al rayar el alba desperezando el monte, despertó de su profundo sueño al son de una música de notas misteriosas, y halló en sus brazos una caja con formas de mujer en lugar del cuerpo de su compañera. Con ella cantó durante su vida el recuerdo de su amada. Por eso ella servirá siempre para acompañar penas y sentimientos.

Cocina Criolla

Locro
Porciones: 10 - Preparación: 60` - Cocción: 120`
INGREDIENTES: 
½ kilo de maiz blanco
1 kilo de carne de falda
3 chorizos
100 gramos de panceta ahumada en un trozo
2 patas de chancho
200 gramos de cuerito de chancho u oreja
200 gramos de mondongo
1 kilo de zapallo maduro
1 cebolla
Sal y pimienta a gusto
1 cucharadita de comino molido
Para la salsa: ½ taza de aceite 3 cebolla de verdeo
2 cucharadas de pimentón dulce 1 cucharada de
pimentón picante 3 cucharadas de vinagres.
PREPARACIÓN:
Remojar el maiz toda la noche. Colocarlo y ponerlo a hervir en una olla grande con unos tres litros de agua, con las carnes de cerdo cortadas en tiras.
Después de 1 hora agregar las demas carnes cortadas, dejar hervir suavemente y si es necesario espumar. Incorporar la cebolla, el zapallo cortado y los condimentos. Dejar hervir lentamente, revolviendo. Cuando el zapallo se vaya poniendo blandito, aplastar una parte contra el borde de la olla, con la cuchara de madera, para espesar. Tiene que quedar líquido pero espeso. Aparte, rehogar en el aceite las cebollas de verdeo con los pimentones; cuando empiecen a ponerse transparentes agregar el vinagre. Servir en cazuelas con una cucharada de la salsa de cebolla en el medio.
La Taba



Juego antiquísimo, ya conocido por los antiguos griegos, característico de la campaña argentina, a la que llegó traído - según parece - por los españoles. También se lo conoce como taba culera.


Consiste en tirar al aire un astrágalo de vaca o de carnero, similar al de la ilustración; se gana si al caer queda hacia arriba el lado cóncavo, o cara, llamado suerte; se pierde si queda hacia arriba el lado denominado culo.
La taba se llama tramposa cuando se le introducen cargas que sólo conoce el que lo ha hecho y que, tirada de cierta manera, siempre le resulta suerte.

Cuando la tabeada está organizada como explotación comercial, preside la reunión una especie de juez llamadocanchero, que recibe una comisión ocoima por jugada. en estas tabeadasrige un reglamento de juego o bien los jugadores convienen en respetar ciertas y determinadas condiciones, por ejemplo cuando la taba se para de punta, es pinino, admitiéndose en general, como suerte.
Fuente: Diccionario Folklórico Argentino, de Félix Coluccio, Ed. Plus Ultra, 815 pág, 7a. ed., 1991

Por la huella de luz que deja el sol
en mis mañanas pampas,
te veo llegar… y no es cierto,
como tampoco es cierto
que llegas con la sombra blanca
de la luna en mis noches
cansadas de soledad y nada,
se acurruca tu figura
de recuerdo en la inmensidad
de mi pecho abierto al aire
perfumado de mujer ausente,
se estremecen mis manos apretadas
en un perdón de tiempo
que se parte en vacío
de ansiado regreso,
en una lágrima punzante,
se refleja tu rostro pálido,
y tu gesto… y yo.

Quisiera verte llegar confundida
entre flores de un verano,
quisiera darte la luz que
va por el aliento de tu tallo,
quisiera sentir tu celo ahogando
mi pecho y en tu rubor,
quisiera mezclarme en tu sangre
y arder en la llama de tu resplandor,
beber de tu boca la sabia
que alimenta el fruto de este inmenso amor.

Pero en este grito de silencio
encanecido de espera
te sigo soñando,
y quisiera…
beber de tu boca la sabia que alimenta
el fruto de este inmenso amor.
Ciudades de mi País
Chascomus


Chascomús está situada a 110 km. de la Capital Federal, al borde de la laguna más grande del sistemas de Las Encadenadas.
Chascomús fue habitada en épocas prehistóricas por tres especies. Homo Chapadmalensis, Homo Lujanensis y Homo Ensenadensis, tres especies que se caracterizaron por el nomadismo, su carácter de cazadores y el ínfimo grado de evolución en las actividades artesanales. Con el Homo Lujanensis se produjeron las primeras migraciones y entrecruzamientos que darán orígenes a las razas indígenas que poblaron el territorio Argentino a la llegada de los españoles.Los indios que habitaron esta zona fueron conocidos con el nombre de pampas.Los araucanos avanzaron hasta esta región mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. La zona, llena de espejos de agua proveía el sustento y en ella se podía cazar y pescar. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Buenos Aires hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar la mítica "ciudad de oro".En su camino, Garay avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas".Poco después comienzan a autorizarse las vaquerías (cacería de hacienda cimarrona) siendo los indígenas cada vez más desplazados. En esta época se concedieron las primeras suertes de estancias.Por muchos años hubo un constante forcejeo entre indios y conquistadores, unos aspiraban a ampliar sus fronteras hacia el sur y los otros hacia el norte; pero es al crearse el Virreinato del Río de la Plata, que el Virrey Ceballos planea una "entrada" a los indios, siendo así como Pedro Nicolás Escribano sugirió trasladar el Fuerte del Zanjón más al sur. Chascomús tuvo su origen en la fundación del Fortín San Juan Bautista, el 30 de Mayo de 1779. Fundada como Guardia del Sanjón, fue trasladada desde Magdalena hasta la Laguna Vitel y finalmente refundada por Pedro Escribano en el terreno que ocupa hoy, la plaza Independencia, junto a la Laguna de Chascomús recibiendo el nombre de Fuerte de San Juan Bautista y eligiendo como patronos a San Juan Bautista y a Nuestra Sra. de La Merced.Hacia 1870 se afincaron 12 familias gallegas para afianzar el incipiente poblado que ya tenía su pulpería atendida por Fermín Rodríguez .La autoridad máxima era la militar, administrativa y religiosamente dependía del partido y curato de la Magdalena, en tanto que militarmente de Luján. En 1808 se designa el primer Alcalde de la Hermandad cargo que ocupó Juan Lorenzo Castro, ésta designación implicó la creación del partido y la división de las funciones civiles y militares.En 1815 se vota para enviar un diputado al Congreso de Tucumán. En 1816 merced al esfuerzo vecinal se concretó la creación de la primera escuela pública, actual Escuela N° 1.
 La Ley de Enfiteusis de 1822, otorgó gran cantidad de tierras por lo que se formó el primer grupo importante de estancieros.

Pero será con el inicio de la Campaña del Desierto que se acentúa el carácter ganadero de la zona. El Bloqueo Francés y el aumento de la represión en la Provincia hacia 1838, sumado a los problemas económicos causados por el pago de los cánones adeudados de los enfiteutas y la imposibilidad de exportar sus productos, lo que llevará a que el descontento de los hacendados desemboque en la Revolución del Sur; que comienzan el 29 de octubre con el sublevamiento de Manuel Rico en Dolores y Mendiola en Chascomús.
Los revolucionarios del sur se reunieron a orillas de la laguna donde se encontraron con las fuerzas de Prudencio Rozas siendo derrotados en la Batalla de los Libres del Sur.  La revolución trajo consecuencias desfavorables a la zona, y Rosas confiscó los bienes de los hacendados. La Batalla de los Libres del Sur no fue el único hecho bélico de la zona, en 1852 el 22 de enero se produce a orillas del Río Salado en el Rincón de San Gregorio, la Batalla del mismo nombre. El Juez de Paz era la única autoridad a mediados del siglo XIX, recién en 1854 se creó la Municipalidad, la que estuvo integrada por Salustiano Lezama, Pedro Roca, Miguel Castelli y Herminio Machado. En 1865 llega el Ferrocarril y la planta urbana es modificada, con la construcción de los primeros edificios públicos.  Chascomús se convierte en las últimas décadas del siglo en una ciudad cosmopolita, paso obligado de las mensajerías. La Plaza de la Estación es el centro de reunión de las carretas, y a su alrededor nacen numerosas fondas y hoteles.  En 1870 aparece el primer Periódico El Pueblo y entre los entretenimientos de la época figuran un reñidero de gallos y un hipódromo. En 1886 al dictarse la ley orgánica de Municipalidades Ramón Milani se convierte en el Primer Intendente. A más de 200 años de su fundación Chascomús es un lugar de encuentro entre el paisaje y el pasado histórico.



Fiestas Populares

Catamarca
Fiesta del Poncho 2011. La edición 41 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se llevará a cabo desde el 15 de julio y hasta el 24 inclusive, en el Predio Ferial Catamarca, y se transforma en la principal vidriera de las artesanías, del turismo, de la producción y la cultura local

Tucumán
29/06/2011 - 2/07/2011
San Pedro del Colalao - Fiesta Tradicional

Diversos programas de actividades donde se vincula el teatro, las danzas, misas de agradecimiento al Santo Patrono, procesiones, kermes, artesanías y comidas regionales.


Tucumán
1/07/2011 - 31/07/2011
San Miguel de Tucumán - Evento Cultural
Una propuesta de gran envergadura a través de la cual se cristaliza el imperativo de hacer extensiva a la sociedad las diferentes expresiones artísticas locales, nacionales e internacionales gracias al esfuerzo de la comunidad universitaria.


Ituzaingo - Corrientes
·  FIESTA NACIONAL DE LA YERRA CORRENTINA
  "como complemento de la yerra, se realizan desfiles de jinetes, exhibiciones de doma y destreza criolla, saltos hípicos, concursos de zapateo y culinarios, festivales folklóricos y chamameceros, elección de la “guanita”.
sede: polideportivo municipal san juan bautista."

Simoca - Tucumán
FIESTA NACIONAL DE LA FERIA DE SIMOCA
2, 9, 16, 23 y 30 de julio

Feria de gran colorido con venta de productos de la zona. si bien la feria de simoca se desarrolla todos los días sábados del año, adquiere mayor significación en el mes de julio, durante la celebración de la fiesta nacional que rinde tributo a su origen, cuando un ejército de gauchos acampó en simoca en busca de alimento. todos los sábados de julio, la ciudad se viste de fiesta para agasajar a los visitantes, con espectáculos de música y danzas 


chicoana - Salta
·         ENCUENTRO NACIONAL DE DOMA Y FESTIVAL DEL TAMAL
22 al 24 de julio
·         "xxviii edición. festival folklórico con artistas de renombre. jineteadas con las mejores tropillas y reservados del país, con 60 montas por día. actuación de delegaciones gauchas de todas las provincias. misa de campa y desfile de las agrupaciones participantes desde la rotonda de acceso hasta la casa de la tradición. homenajes al general martín miguel de güemes y al coronel luis burela. ranchos con comidas regionales. elección de la “paisana nacional”.”


Santiago del Estero
SEMANA DE SANTIAGO
2da quincena de julio
"festejos en conmemoración del aniversario de la fundación de la ciudad, realizada por don francisco de aguirre el 25 de julio de 1553. los actos centrales se desarrollan durante siete días. la gran feria artesanal, la marcha de los bombos, el festival de doma y folklore, la festividad de san santiago apóstol y las exposiciones, actividades recreativas y culturales, engalanan la ciudad."


Tucumán
FIESTA DE LA INDEPENDENCIA
4 al 10 de julio
El aniversario de la declaración de la independencia nacional adquiere especial relieve en san miguel de tucumán, donde se hizo efectivo el acontecimiento en el año 1816. tedeum, actos culturales y desfile cívico-militar y de agrupaciones gauchas.

Concurso de Fotografia  -no profesional- de Cebte Uno
Queridos Paisanos/as:
Por este medio les comunicamos que iniciamos a partir del 1/07/2011 hasta el 20/07/2011 –Dia del amigo -, el Concurso “Cebate Uno” de fotografía no profesional.
El concurso consiste en mandar, hasta 3 fotos por persona, al mail cebate1@hotmail.com , especificando en el asunto del mail “concurso”.
El concurso tiene como tema, “El mate, vos y tu familia”. Queremos conocerte a vos, a tu familia, y a tu inseparable amigo… EL MATE.
Las fotos deben ser en blanco y negro.
No importa la resolución ni el tamaño, solo les pedimos, que sean de alta calidad, para poder adaptarla a los espacios que tenemos.
La elección del ganador, estará a cargo de Cebate Uno y Tradición Campera. El mismo día de la elección sera publicado el resultado del concurso.
Premios:
1 er premio: La publicación en todos los lugares digitales que posee tanto Cebate Uno como Tradición Campera. Tapa de revista “Cebate Uno” del mes de Agosto 2011, la cual será enviada por correo al ganador. Un Cd compilado de José Larralde. Diploma ganador.
2 do Premio: Un cd compilado de José Larralde, que sera enviado por correo. Publicación de la foto en la revista “Cebate Uno” y en los medios Digitales, tanto de Cebate Uno como de Tradición Campera. Diploma ganador del 2do puesto.
3 er Premio: Un cd compilado de folklore, que será enviado por correo. Publicación de la foto en la revista “Cebate Uno” y en los medios Digitales, tanto de Cebate Uno como de Tradición Campera. Diploma Ganador del 3er puesto.
Les deseamos a todos, mucha suerte. Por favor solo envíenlas por correo electrónico a fin de mantener ordenado el concurso. Gracias!!!

¿Quién fue Bartolomé Hidalgo?

(Montevideo, 24 de agosto de 1788 - Morón, 28 de noviembre de 1822) fue un escritor oriental, iniciador de lapoesía gauchesca en el Río de la Plata.
Bartolomé Hidalgo nació el 24 de agosto de 1788 en el seno de una familia humilde de Montevideo (Uruguay). Sus padres, Catalina Jiménez y Juan Hidalgo, eran de nacionalidad argentina.
En su infancia y tras perder a su progenitor, Hidalgo, a la par que trabajaba como comerciante y peluquero, se empapó de poesía española, principalmente literatura neoclásica.
Participó en la independencia de Uruguay y Argentina, llegando a luchar en el frente y a comprometerse poéticamente con varios trabajos literarios, entre ellos el himno revolucionario “La marcha oriental”.
También trabajó de funcionario en diversos puestos, entre ellos como burócrata del Ministerio de Hacienda. En 1816, en un apartado más artístico, llegó a dirigir la Casa de Comedias de Uruguay.
En 1818 se mudó a Argentina y dos años después contrajo matrimonio con Juana Cortina.
La significación de este autor viene dada por ser el primer escritor de poesía gauchesca, recogiendo el sentir popular rural, con el protagonismo de los gauchos en unos textos que el propio autor vendía por las calles argentinas.
“Cielitos” y “Diálogos patrióticos”, éstos últimos con el protagonismo de Jacinto Chano y Ramón Contreras, son sus obras más representativas, derivadas tanto de los cánticos y poética tradicional española como de los procederes de los payadores de la zona y el sentimiento patriótico y político en un contexto independentista.
Aquejado de enfermedades pulmonares Hildago falleció de tuberculosis en la localidad argentina de Morón, el 28 de noviembre de 1822. Tenía 34 años.

¿Qué festejamos el 9 de Julio?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.
SE DECLARA LA INDEPENDENCIA
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.
El secretario Juan José Paso leyó la propuesta: preguntó a los congresales "si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno expresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia.
Afuera, el pueblo celebraba. Terminada la sesión, se realizaron diversos festejos públicos.
Al día siguiente, el Congreso ascendió a Pueyrredón al cargo de brigadier.
El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y las instituciones: "Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las provincias unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera? ¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la patria, el sostén de estos derechos hasta con la vida, haberes y fama? Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, El y la Patria os hagan cargo".
El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que de pasarse al Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento, se agregase "y de toda otra dominación extranjera" -expresión que no figuraba en el texto aprobado originalmente en la sesión pública- debido al rumor de que el Director y el Congreso se disponían a entregar el país a los portugueses.
El 21 de julio la Independencia fue jurada en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, en presencia del gobernador, el general Belgrano, el clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones.



Cebate Uno. Julio 2011

Bienvenidos al 2do número de la revista de "Cebate Uno"
Hemos incluido, algo de lo que nos fueron pidiendo.
Les ruego, que si tienen mas información de las fiestas gauchas de la zona en la que habitan... y no están publicadas, por favor las suban como comentario, así todos podemos enterarnos de lo que sucede en cada pueblo o ciudad de esta tierra grande.


Un abrazo tan grande como la patria!
Carolina, administradora. 

viernes, 24 de junio de 2011

Mates Saborizados

Mate con naranja o limón: Secar cascaras de naranja o limón, calentarlas a fuego directo y picarlos o molerlas lo mejor posible. Agregar las cáscaras de naranja a la yerba mate cuando se ceba el mismo. También se puede utilizar cascara de pomelo si se desea. 
Una variante es cortar un pequeño trozo de cascara ya sea de naranja, limón o pomelo, lavarlas con agua fría y colocarlas en el mate junto con la yerba, luego cebar el mate como lo haría normalmente.

Mate con hierbas serranas: Se obtiene agregando menta, póleo, peperina y melisa a la yerba mate. La composición ideal seria: yerba mate 95%, menta 1,5%, póleo 1,5%, peperina 1%. Si lograr esta combinación parece demasiado complicado se puede mezclar el contenido de un sobre de té Cachamay con la yerba mate y se obtendrá un resultado similar.

Mate con café: Al preparar la yerba mate, agregar dos cucharadas de azúcar y media de café molido. Mezclar hasta que quede homogéneo. Cebar de la manera habitual. Se recomienda utilizar siempre el mismo recipiente para el mate con café ya que con el uso tomará más sabor.

Mate con leche: Mezclar yerba mate con azúcar y luego cebar con leche calentada casi hasta el punto de ebullición. Cebar de manera habitual. Utilizar un recipiente de vidrio o de loza para tomar el mate ya que la leche hará daño a la calabaza.

El Mate - según Lalo Mir

El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?".
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos".
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre.
Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos! mates lavados porque la charla es buena.
La charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir. 

"Fiesta Gaucha"

9no Encuentro de Centros Tradicionalistas
Luis Guillon - Pdo. Esteban Echeverria – Pcia de Bs As – Argentina


Cebate Uno y Tradición Campera cubrieron el gran Encuentro de Centros Tradicionalistas, en su 9na presentacion.
El partido de Esteban Echeverria, se vistio de fiesta para ver desfilar a los Centros Tradicionalistas, majestuosos caballos, tropillas y carruajes se prepararon la la ocación. Gauchos empilchados montaban a caballos, luciendo airosos los estandartes que los representaban. Las banderas argentinas se alzaron al compás de Himno Nacional, para acariciarnos con sus versos.
Hermoso e inolvidable desfile, lleno de color y tradición.
Felicidades a los organizadores de tal evento, porque han demostrado que la tradición sigue viva en nuestros corazones.

¿Quien Fué?


Hilario Ascasubi

Biografía

Nació en Fraile Muerto (hoy Bell Ville) en 1807. Fueron sus padres Mariano Ascasubi, comerciante andaluz, y doña Loreta de Elía, cordobesa. Según Mugica Lainez "estaba predestinado a ser gran andariego".
De los 12 a los 16 años habría andado por América del Norte y la Guayana Francesa. Otros historiadores dicen que recorrió Francia, Lisboa, Inglaterra y Valparaíso. Este sería el verdadero derrotero ya que es el que pinta Hilario en "Prosa entre el imprentero y yo" en Aniceto el Gallo.
En 1824 dirige la imprenta de Salta y edita una revista "La Revista Mensual de Salta" donde muestra su espíritu agudo y crítico. Luego se incorpora a los Cazadores que mandaba el general José María Paz, con los cuales llega a Entre Ríos y libra el bautismo de fuego contra una cañonera enemiga. Marcha hacia Catamarca donde recibe los despachos de teniente en 1826. Forma parte del ejército de Lamadrid. Conoce al Tigre de los Llanos, don 
Facundo Quiroga, se incorpora a las fuerzas de y asciende a Capitán. Cuando Lavalle se traslada al Uruguay, después del acuerdo con Juan Manuel de Rosas firmado en la estancia del Pino, Ascasubi publica desde allí un diario "El Arriero Argentino". Al año siguiente es detenido en Entre Ríos y trasladado a Buenos Aires, es prisionero del Gobierno Federal y permanece detenido en el Portón del Cacique, durante dos años, luego de los cuales fuga y se aloja en Montevideo. Instala una panadería, y llega a hacer fortuna. En 1837 se casa con Laureana Villagrán y Oliver, nacida en Uruguay. Ayuda al General Lavalle y ofrece refugio a los emigrados de Buenos Aires.
Su fama de escritor crece día a día y afirmado en la tradición de los Cielitos de Hidalgo lanza su primer diálogo entre los gauchos orientales Jacinto Amores y Juan Peñalva, quienes hablan sobre las Fiestas Cívicas de la Constitución Oriental en Montevideo, celebradas en Julio de 1833.
En 1839 editó otro periódico "El gaucho en campaña", que duró sólo cuatro números donde encontramos su conocido poema " El Truquiflor", luego será Jacinto Cielo.
Su vida y su actividad cívica está reflejada en los trozos que reunirá en su Paulino Lucero o Los Gauchos del Río de la Plata, cantando y combatiendo contra los tiranos de las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay (1839/51) editado en 1872. Allí se resume el famoso 
sitio a Montevideo 
desde el 6/2/43 al 8/10/50, Ascasubi siguió paso a paso los acontecimientos de su época y su pluma estuvo siempre al servicio de sus ideales políticos.
Su vida corre distintos puestos militares y sale al encuentro de Urquiza a raíz del conflicto que plantea la Capital y la Confederación, como se ve en La Media Caña "LaTartamuda" 1853.
Organiza otro periódico en prosa y verso, Aniceto el Gallo, gaceta jaco, tristona y gauchi-patriótica, su material es sonriente y circunstancial, pero promueve ironías y hace sangrar las heridas a las principales figuras del momento. En 1854 coopera en la instalación del gas en Buenos Aires y en la Construcción de un ramal ferroviario a Magdalena. Luego emprende junto a Pellegrini y Varela la construcción del Teatro Colón que se inaugura el 25 de abril con la Opera La Traviata, pero Ascasubi no asiste pues ese día fallece su hija Cristina, lo que le provoca un profundo dolor que lo acompañará hasta su muerte. Se retira del ejército y parte a Francia contratado para reclutar soldados.
Escribe su famoso Santos Vega, pieza extensa que le renueva los recuerdos de la patria, de los entreveros gauchescos, de esa llanura que guardaba con sus mejores matices como una reminiscencia guitarrera de sus años mozos. De regreso a Buenos Aires enferma y muere el 17 de noviembre de 1875.




"Amenaza de un mashoquero y degollador de los sitiadores de Montevideo dirigida al gaucho Jacinto Cielo, gacetero y soldado de la Legión Argentina, defensora de aquella plaza:
Mirá, Gaucho salvajón,
que no pierdo la esperanza,
y no es chanza,
de hacerte probar qué cosa
es Tin Tin y Refalosa.
Ahora te diré cómo es:
escuchá y no te asustés;
que para ustedes es canto
más triste que un Viernes Santo,
Unitario que agarramos
lo estiramos;
o paradito nomás,
por atrás,
lo amarran los compañeros
por supuesto, mashoqueros,
y ligao
con un maniador doblao,
ya queda codo con codo
y desnudito ante todo.
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflición.
(...)
Cuando creemos conveniente
después que nos divertimos
grandemente, decidimos
que al salvaje
el resuelto se le ataje;
y a derechas
lo agarra uno de las mechas,
mientras otro
lo sujeta como a un potro
de las patas,
que si se mueve es a gatas."

Ciudades de mi País

Arrecifes


DATOS HISTORICOS:


Esta Ciudad no tiene fundador ni acta fundacional, al igual que otras tantas ciudades de la Provincia de Buenos Aires. En 1586, se hallan los orígenes de la Ciudad, cuando el adelantado español, Rodrigo Ortiz de Zárate, se encontró con un vado que permitía cruzar el río y continuar el camino hacia Córdoba y Tucumán, a ese vado, lo llamó arrecifes y de ahí el nombre del Partido y de la Ciudad cabecera del mismo. Otro de los antecedentes es cuando en 1780 se crea el Curato de San José de los Arrecifes. En 1784 se origina el Partido, por decisión del Cabildo de Buenos Aires y en 1882, se inauguró la estación ferroviaria. En 1901 se le adjudica el nombre de Bartolomé Mitre al Partido, pero en 1997 se cambia nuevamente por el de Arrecifes.


LUGARES PARA VISITAR:


CAPITAL DEL AUTOMOVILISMO: También conocida como “Cuna de Campeones” Denominada, de ambas formas, por los variados corredores arrecifeños que lograron Títulos Nacionales e Internacionales, por ejemplo: José Froilan González, Néstor García Veiga y tantos otros. En la Av. Merlassino entre Av. Molina y Av. Sarmiento, se levanta un monumento al más grande ídolo automovilístico de la Ciudad, Ruben Luis Di Palma.

PLAZA BARTOLOME MITRE: Entre las calles Saavedra, España, Rivadavia y Ricardo Gutiérrez. El principal espacio verde del centro, amplia y arbolada plaza donde se destacan El Pórtico, inaugurado en 1950, año en que Arrecifes fue declarada Ciudad. Cuenta con varios monumentos, entre ellos el del Dr. Ricardo Gutiérrez, famoso médico, fundador del Hospital de Niños de la Ciudad de Buenos Aires, nacido en este lugar.

IGLESIA SAN JOSE DE LOS ARRECIFES: En la esquina de Rivadavia y Ricardo Gutiérrez, frente a la Plaza. Ya desde 1730, existía en el lugar una pequeña capilla. El actual edificio fue construido entre  1815 y 1819 y en 1923, sufrió modificaciones que permanecen vigentes actualmente. Presenta un estilo colonial, donde se destacan, su frontispicio y sus dos Torres laterales, una con campanario y la otra, con reloj.