lunes, 26 de septiembre de 2011

Nueva Sección... El rincón del Lector

En Cebate Uno, estamos orgullosos de anunciar, que inauguramos la sección, El Rincón del Lector, donde todos nuestros lectores están invitados a publicar notas, pensamientos, poesías, o lo que se les ocurra. A quienes estén interesados, les rogamos que se comuniquen con nosotros a cebate1@hotmail.com para mas detalles de publicación. 
Un abrazo bien campero.
Carolina - Dirección y Edición.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Desde el próximo numero, abrimos la sección PUBLICIDAD

Gente... Muchos fueron lo pedidos que nos hicieron nuestros seguidores, para publicitar en nuestra revista. Por eso, vamos a abrir esta sección, para dar impulso a nuevos proyectos, desde octubre del 2011.
Si les interesa, no duden en contactarse a cebate1@hotmail.com y nos ponemos de acuerdo.
Un fuerte abrazo campero!!!

Un paseo para no perderse… Parque Criollo y Museo gauchesco Ricardo Güiraldes.

Este Parque y Museo fueron creados en 1937, por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia. Las obras se inauguraron el 16 de Octubre de 1938, después de intensos trabajos, tuvo decidida importancia la actividad desplegada por Don José María Bustillo, ministro de Obras Públicas de la Provincia, que llevó adelante la idea fundadora, Don José Antonio Güiraldes, hermano del poeta, Intendente entonces de San Antonio de Areco y miembro de la Comisión oficial y don Enrique Udaondo, presidente de la misma y luego primer Director. En Diciembre de 1979 fue transferido por la provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de San Antonio de Areco. De allí en más el municipio recibió y quedó en posesión del Parque Criollo y Museo gauchesco Ricardo Güiraldes. Y con fecha 10 de Noviembre de 1999 por decreto presidencial fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El Parque Criollo y Museo, ofrece expresiones del pasado argentino que se vinculan con el gaucho, sus costumbres, usos, enseres, medios de vida y aporte a la grandeza del país. Puesta la Institución bajo el nombre ilustre de Don Ricardo Güiraldes, le atañe principalmente todo lo vinculado a la personalidad y obra literaria del escritor, circunstancias que Güiraldes trata en su obra Don Segundo Sombra.







Camino Ricardo Güiraldes Sin número 
(2760) San Antonio de Areco
Pcia. de Bs. As.
Argentina
Tel.: 02326-455839
Email: 
museoguiraldes@areconet.com.ar

A la tarde… no pueden faltar las Tortas Fritas.

Poner en una taza el agua tibia con 1 cucharada colmada de sal gruesa y revolver. Colocar en un bol 3/4 kg de harina y, en el centro, poner 4 cucharadas de grasa de vaca, agregar agua de a poco, e ir revolviendo (con un tenedor es más fácil para mezclar la grasa), hasta que vaya tomando la masa, si es necesario se le agrega agua. Una vez que la masa ya tomó cuerpo, sacarla del bol y amasar hasta que no se pegotee, (si es necesario, agregar harina, que por eso dejamos un poco). 

Mientras que tenemos en una olla chica, la grasa en el fuego a MINIMO, vamos a ir cortando un poco de masa y hacemos "un chorizo" de mas o menos 4 cm. de diámetro y lo cortamos en trozos de otros 4 cm. de largo. Ahora tomamos uno de los trozos y vamos estirando en círculos hasta afinar la torta (que queda como un disco), y le hacemos un agujerito en el medio. Así con todos los trozos que cortemos.

Cuando la grasa ya está en ebullición, vamos colocando las tortas en la olla para freírlas. En más o menos 2 o 3 minutos las damos vuelta (yo utilizo la pinza de los fideos). Tienen que estar doradas tipo marrón clarito. Y A DISFRUTAR.


Recetas bien criollas, para pasar el frío. Guiso de Lentejas.

Ingredientes
·         500 g de lentejas
·         1 diente de ajo
·         1 cebolla
·         2 cebollas de verdeo
·         1 pimiento rojo
·         1 pimiento verde
·         700 g de carne de cerdo (yo usé costillitas)
·         2 chorizos colorados (o chorizos orientales)
·         1 caja de puré de tomate
·         2 batatas
·         2 papas
·         300 g de calabaza
·         ½ cdta de ají molido
·         ½ cdta de orégano
·         sal y pimienta negra a gusto
·         aceite c/n


Preparación


1.     Dejamos la lenteja en remojo durante 8 horas por lo menos (incluso toda la noche). Desechamos el agua de remojo, que tiene un exceso de hierro, y las pasamos a una cacerola. Cubrimos con abundante agua (el doble de agua que de lentejas). Llevamos al fuego y dejamos hervir hasta que estén tiernas (morder una para probar), retiramos y dejamos reposar.
2.     En una cacerola grande colocamos el aceite, el ajo, las cebollas y los pimientos, ponemos a rehogar 5 minutos.
3.     Luego agregamos la carne y el chorizo, dejamos cocinar 2 minutos y agregamos el tomate. Condimentamos.
4.     Cubrimos con agua hasta tapar todo (cuidado con la cantidad de sal que agreguemos porque los chorizos colorados suelen ser salados). Tapamos y dejamos cocinar durante una hora.
5.     Luego agregamos el zapallo, las papas y las batatas, volvemos a cubrir con agua si fuera necesario. Dejamos cocinar durante 7 minutos.
6.     Agregamos la lenteja, revolvemos bien y dejamos cocinar 5 a 10 minutos más para que se mezcle todo, si es necesario agregamos agua. Consideremos que a partir de este momento el agua que se va a consumir es muy poca, o sea que la cantidad depende del gusto de cada uno, si lo prefiere más o menos espeso.

Leyenda. La Azucena del Bosque.

Hace muchos, muchos años, había una región de la tierra donde el hombre aún no había llegado. Cierta vez pasó por allí I-Yará (dueño de las aguas) uno de los principales ayudantes de Tupá (dios bueno). Se sorprendió mucho al ver despoblado un lugar tan hermoso, y decidió llevar a Tupá un trozo de tierra de ese lugar. Con ella, amasándola y dándole forma humana, el dios bueno creó dos hombres destinados a poblar la región.

Como uno fuera blanco, lo llamó Morotí, y al otro Pitá, pues era de color rojizo.

Estos hombres necesitaban esposas para formar sus familias, y Tupá encargó a I-Yará que amasase dos mujeres.

Así lo hizo el Dueño de las aguas y al poco tiempo, felices y contentas, vivían las dos parejas en el bosque, gozando de las bellezas del lugar, alimentándose de raíces y de frutas y dando hijos que aumentaban la población de ese sitio, amándose todos y ayudándose unos a otros.

En esta forma hubieran continuado siempre, si un hecho casual no hubiese cambiado su modo de vivir.

Un día que se encontraba Pitá cortando frutos de tacú (algarrobo) apareció junto a una roca un animal que parecía querer atacarlo. Para defenderse, Pitá tomó una gran piedra y se la arrojó con fuerza, pero en lugar de alcanzarlo, la piedra dio contra la roca, y al chocar saltaron algunas chispas.

Este era un fenómeno desconocido hasta entonces y Pitá, al notar el hermoso efecto producido por el choque de las dos piedras volvió a repetir una y muchas veces la operación, hasta convencerse de que siempre se producían las mismas vistosas luces. En esta forma descubrió el fuego.

Cierta vez, Moroti para defenderse, tuvo que dar muerte a un pecarí (cerdo salvaje - jabalí) y como no acostumbraban comer carne, no supo qué hacer con él.

Al ver que Pitá había encendido un hermoso fuego, se le ocurrió arrojar en él al animal muerto. Al rato se desprendió de la carne un olor que a Morotí le pareció apetitoso, y la probó. No se había equivocado: el gusto era tan agradable como el olor. La dio a probar a Pitá, a las mujeres de ambos, y a todos les resultó muy sabrosa.

Desde ese día desdeñaron las raíces y las frutas a las qué habían sido tan afectos hasta entonces, y se dedicaron a cazar animales para comer.

Tan grande fue el rencor, tanto el odio que llegaron a sentir unos contra otros, que decidieron separarse, y Morotí, con su familia, se alejó del hermoso lugar donde vivieran unidos los hermanos, hasta que la codicia, mala consejera, se encargó de separarlos. Y eligió para vivir el otro extremo del bosque, donde ni siquiera llegaran noticias de Pitá y de su familia.

Tupá decidió entonces castigarlos. El los había creado hermanos para que, como tales, vivieran amándose y gozando de tranquilidad y bienestar; pero ellos no habían sabido corresponder a favor tan grande y debían sufrir las consecuencias.

El castigo serviría de ejemplo para todos los que en adelante olvidaran que Tupá los había puesto en el mundo para vivir en paz y para amarse los unos a los otros.
El día siguiente al de la separación amaneció tormentoso. Nubes negras se recortaban entre los árboles y el trueno hacía estremecer de rato en rato con su sordo rezongo. Los relámpagos cruzaban el cielo como víboras de fuego. Llovió copiosamente durante varios días. Todos vieron en esto un mal presagio.

Después de tres días vividos en continuo espanto, la tormenta pasó.

Cuando hubo aclarado, vieron bajar de un tacú (algarrobo) del bosque, un enano de enorme cabeza y larga barba blanca.

Era I-Yará que había tomado esa forma para cumplir un mandato d e Tupá.

Llamó a todas las tribus de las cercanías y las reunió en un claro del bosque. Allí les habló de esta manera:
Tupá, nuestro creador y amo, me envía. La cólera se ha apoderado de él al conocer la ingratitud de vosotros, hombres. Él los creó hermanos para que la paz y el amor guiaran vuestras vidas... pero la codicia pudo más que vuestros buenos sentimientos y os dejasteis llevar por la intriga y la envidia. Tupá me manda para que hagáis la paz entre vosotros: iPitá! iMoroti! ¡Abrazaos, Tupá lo manda!
Arrepentidos y avergonzados, los dos hermanos se confundieron en un abrazo, y tos que presenciaban la escena vieron que, poco a poco, iban perdiendo sus formas humanas y cada vez más unidos, se convertían en un tallo que crecía y crecía ...

Este tallo se convirtió en una planta que dio hermosas azucenas moradas. A medida que el tiempo transcurría, las flores iban perdiendo su color, aclarándose hasta llegar a ser blancas por completo. Eran Pitá (rojo) y Morotí (blanco) que, convertidos en flores, simbolizaban la unión y la paz entre los hermanos.
Ese arbusto, creado por Tupá para recordar a los hombres que deben vivir unidos por el amor fraternal, es la "AZUCENA DEL BOSQUE".

Recopiladoras de "Petaquita de Leyendas" , Ed. Peuser.

Azucena Carranza y Leonor Lorda Perellón.
La Difunta Correa es una figura mítica de Argentina y de Chile por la que algunos argentinos y chilenos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia argentina de San Juan, donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.
Historia: Se conservan diversas versiones de la historia (leyenda), conforme la cual Deolinda Correa -ó Dalinda Antonia Correa, según el nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo (Chertudi y Newbery, 1978)-, fue una mujer cuyo marido, Clemente Bustos, fue reclutado forzosamente hacia 1840, durante las guerras civiles entre unitarios y federales. A su paso por la aldea de Tama provincia de La Rioja -donde vivía la familia-, la soldadesca montonera, que viajaba rumbo a San Juan, obligó al marido de Deolinda,contra su voluntad, a unirse a las montoneras, lo que hizo que Deolinda, angustiada por su marido, huyendo de los acosos del Comisario del pueblo, deseosa de reunirse con él en San Juan y de pedir clemencia, tomara a su hijo lactante y siguiera las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San JuanArgentina llevando consigo sólo algunas provisiones de pan y charque y dos chifles de agua. Cuando se le terminó el agua de los chifles, Deolinda se estrechó a su hijito junto a su pecho y se cobijó debajo de la sombra de un algarrobo; allí murió a causa de la sed, el hambre y el agotamiento. Sin embargo, cuando los arrieros riojanos Tomás Nicolás Romero, Rosauro Ávila y Jesús Nicolás Orihuela, pasaron por el lugar al día siguiente y encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía vivo, amamantándose de sus pechos, milagrosamente vivos. Los arrieros, que conocían a Deolinda puesto que eran vecinos de Malazán, donde ella era muy querida por sus virtudes y buenas acciones, la enterraron en las inmediaciones, en Vallecito, y se llevaron consigo al niño hacia La Rioja. En la primera jornada de camino, el niñito empezó a enfermarse y falleció. Los arrieros regresaron a Vallecito y lo enterraron junto a su madre. Otras versiones difieren acerca de la suerte que habría corrido el hijo de la Difunta; según una interpretación, habría sido criado por una familia del lugar y habría fallecido de viejo; según otra, "no se supo de la suerte corrida por el pequeñuelo" (Viviana Apolonia del Brutto en: "Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular", Rubén Dri (coordinador) Tomo 2, Buenos Aires, Biblos:2007).También existen diferencias acerca del marido de Deolinda; algunos versiones indican que lo mataron las montoneras, otras, que regresó después de ocho o diez años al que fuera su hogar.
Al conocerse la historia, muchos paisanos de la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el tiempo un oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de adobe en el lugar fue construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje a Chile sufrió la dispersión de su ganado y que después de encomendarse a la muerta, pudo reunir de nuevo a todos los animales.


San Antonio de Areco

San Antonio de Areco es un pueblo de la Provincia de Buenos Aires Argentina, y cabecera del partido homónimo. Se encuentra a 113 km de la Ciudad de Buenos Aires.
Población
Cuenta con 22.000 habitantes (INDEC2001), lo que representa un incremento del 15,4% frente a los 15.396 habitantes (INDEC,1991) del censo anterior.
Historia
Fue fundada como "Pagos de Areco" en 1730.
El poeta y novelista argentino Ricardo Güiraldes, autor de "Don Segundo Sombra" y ganador del Primer Premio Nacional de Literatura vivió en esta población. Varios historiadores y la población sostienen que el personaje estuvo inspirado en la figura de Segundo Ramírez, un gaucho del lugar. Quienes dijeron haber conocido a Ramírez afirmaron que fue resero y que arreó para la estancia de los Güiraldes, que allí vivió un tiempo, unos años en la Estancia "La Fe", también de Güiraldes y, finalmente, antes de irse a vivir al pueblo, en el Puesto "La Lechuza", caminó de por medio con esta última Estancia. Se le solía ver en los boliches de las afueras y en los locales partidarios del Partido Conservador; uno de éstos, frente a la Plaza Ruiz de Arellano, donde era habitual su presencia.
En 1857 se construyó el Puente de los Martínez, que con el tiempo tomó el nombre actual de Puente Viejo. Se cobraba peaje para pasar por él: en una casilla en una de sus cabeceras se encontraba el cobrador
La estación del Ferrocarril: Estación San Antonio de Areco
Monumentos históricos
En 1999 fueron declarados Monumento Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación: El Puente Viejo, el Parque Criollo Ricardo Güiraldes y Museo Gauchesco de la Provincia de Buenos Aires, la Pulpería "La Blanqueada", la Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua, la casa de la Intendencia Municipal y el casco de la Estancia "La Porteña".1
Día de la Tradición
En San Antonio se hace lo posible para conservar las costumbres criollas. El Día de la Tradición, el 10 de noviembre, se festeja como es difícil verlo en otros lugares. Todos los años, al aproximarse esa fecha, se realiza la Fiesta de la Tradición: hay domasjineteadas, exposiciones, bailes tradicionales y desfiles de gauchos a caballo.



El Galgo: una raza bien campera

Nombre(s) alternativo(s) 
Galgo Inglés. 

País de origen 
Incierto: posiblemente Inglaterra o Egipto. 

Peso 
Machos: 70 a 100 libras. (32 a 45 kg.) 
Hembras: 60 a 75 libras. (27 a 34 kg.) 


Altura 
Machos: 71 a 76 cm. (28 a 30 pulgadas). 
Hembras: 68 a 71 cm. (27 a 28 pulgadas) 

Historia 
El origen de esta raza puede remontarse desde el antiguo Egipto, desde tiempos remotos fueron utilizados para la cacería ya que tienen una vista bastante desarrollada. Algunas personas decían que es descendiente Grighund Inglés, Hund" es el antecedente del "hound moderno", aunque se dice que su origen era un poco gris actualmente no se puede decir lo mismo porque ahora vienen de varios colores. En la época medieval se decidió que debía de haber otros tipos de colores así que se les pidió a sus criados que hicieran las variantes para identificar al Galgo ya que la mayoría de Galgos era un color gris luego aparecieron otros colores como el blanco. 

Características generales 
Es una hermosa raza, con un porte bastante alto que no puede pasar desapercibido por eso es bastante utilizado para exhibiciones, también tiene un cuerpo bastante equilibrado, aerodinámico, pulmones grandes, corazón y músculos que le ayudan a correr y alcanzar hasta los 60 kilómetros por hora y por esta razón es utilizado en otras ocasiones para cazar pero también a pesar de su apariencia calma puede ser un magnífico 
perro guardián o hasta ser un buen pastor de ganado o de ovejas. 

Color 
Actualmente hay varios tipos de colores hasta aproximadamente treinta como el negro, blanco, rojo, azul también llamado gris y café. 




Pelaje 
Tienen su pelo bastante corto por lo que no necesita estarlo recortando como otras razas. 

Temperamento 
Ya que su temperamento es muy calmo puede llegar a ser una buena mascota o un buen perro guardián ya que puede adaptarse a casi cualquier ambiente incluyendo al amo, son fáciles de manejar y con una inteligencia bien desarrollada es bastante versátil y convivir con niños, otras mascotas o inclusive otro tipo de perros. Puede desarrollar lazos bastantes fuertes con su amo o con las demás personas que le brinden cariño y protección. 

Cuidados 
Sobresale la actividad en campos donde el pueda correr libremente el tiempo que el crea necesario y con respecto a su pelo es necesario cepillarlo con cuidado y que no duerma en lugares duros ya que puede desarrollar algún dolor en la pelvis o columna debido a la manera como duerme. 

Entrenamiento 
Puede ser desarrollado para exhibiciones, correr, cazar, mascota o un perro guardián por eso se necesitan varias atenciones para elegir que actividades va a realizar o si va a realizar más de una. Si se elije o utiliza para exhibiciones su entrenamiento será con un profesional ya que deberá de reconocer o acatar varias órdenes que comúnmente no podría recibir, si se utiliza para correr se deberá de dar bastante espacio para que el corra y aumente su capacidad pulmonar. 

Actividad 
Pueden realizarse caminatas al aire libre, escalar pequeñas montañas pero lo mejor que puede resultar para un galgo es un campo donde pueda ejercitarse libremente. 

Longevidad
 
10 a 13 años.




INFORME DEL GEA DE LA BOLSA DE ROSARIO

¿Qué pasa con el maíz?
[ 23/8/2011] 

A la fecha se lleva un 18% de aumento en las ventas de semillas de maíz con respecto al año pasado en la zona núcleo. El aumento esperado en la intención de siembra es cercano a esos valores, pero aún no ha terminado de definirse, principalmente por las perspectivas de comercialización.

Desde el punto de vista agronómico, por otra parte, de cara a la inminente siembra de maíz, la situación de humedad de los perfiles es favorable en la región, salvo en zonas puntuales.
Actualmente, las ventas de semilla en la precampaña de maíz para el área GEA presentan valores que oscilan entre -5 a +30% según la localidad, en relación a la campaña anterior, con un promedio ponderado del 18%. A pesar de esta tendencia a aumentar la participación de maíz en la rotación, hay muchos productores que aún no han definido la superficie a sembrar, y se mantienen a la expectativa de lo que ocurre en el mercado, ya que en su mayoría encuentran dificultades a la hora de vender el cereal, en vistas de las limitaciones a la exportación, que hacen que actualmente no se registren precios disponibles para el mercado de maíz. Este hecho cobrará relevancia a medida que pasen los días, fundamentalmente para los productores que no puedan comercializar la producción del año pasado a precios razonables, máxime teniendo en cuenta los elevados costos que presenta el maíz frente a la alternativa de la soja.
Desde el punto de vista agronómico, por otra parte, de cara a la inminente siembra de maíz, la situación de humedad de los perfiles es favorable en la región, salvo en zonas puntuales. Esto permitiría iniciar la siembra en tiempo y forma en las primeras semanas de septiembre, si las temperaturas lo permiten. Hacia el este, se cuenta con buenas reservas, y hacia el oeste se necesitarán lluvias de entre 10 y 30 mm para recomponer la humedad superficial.
Fuente: Punto Biz.

Fuente: ED. NUESTRO AGRO.
http://www.nuestroagro.com.ar/diaria.asp?id=3802&Fuente=1&Categoria=7

Humor: Mafalda y sus ocurrencias…



Fiestas y Celebraciones

FECHA
SEPTIEMBRE
LUGAR
1ra. semana
Fiesta Nacional del Inmigrante 
Catorce colectividades presentan sus casas típicas, comidas, trajes, música, bailes y artesanías.
Oberá
Misiones
1ra. quincena
Fiesta Nacional de  la Agricultura 
Conmemoración del nacimiento de la primera colonia  agrícola del país ocurrido en 1856. Seminarios y debates técnicos. Exposición de maquinarias. Actos artísticos y culturales.
Esperanza
Santa Fe
17 al 22
Fiesta Nacional de los Estudiantes 
“Jujuy, Capital Nacional de la Primavera y la Juventud” y “Juntos en Jujuy” son los lemas de esta fiesta que reúne a representantes juveniles de todo el país.
 Las coloridas calles de la ciudad y la algarabía e ingenio de los estudiantes que ornamentan las carrozas y carruajes con flores y luces, enmarcan los desfiles, los bailes y los espectáculos musicales.  Culmina con la elección de la reina.
San Salvador
de Jujuy
23 y 24
Fiesta Nacional de la Primavera 
Actividades culturales y deportivas. Desfile de carrozas y elección de la reina.
 Números musicales con la presencia de importantes artistas nacionales. 
Monte
Hermoso
 
Buenos Aires
28/09
al 15/10
Fiesta Nacional de la Flor 
XXXVIII Edición. Exposición de flores, plantas, parques y jardines. Desfile de carrozas florales. Elección y coronación de las reinas nacionales del Capullo y de la Flor. Show de color. Música y efectos especiales.
Belén de
Escobar
 
Buenos Aires
2da. quincena
Fiesta Nacional del Esquí 
Competencias de esquí en distintas especialidades. Espectáculos artísticos y shows musicales, concursos típicos alpinos y elección de la reina.
Esquel
La Hoya
 
Chubut
4ta. semana
Fiesta Nacional del Ave de Raza
XII Edición. Espectáculos artísticos, culturales y deportivos. Exposición de avicultura, microemprendimientos y comercio. Muestra de artesanías. Parrillas populares. Concurso de vidrieras. Desfile central y elección de la reina.
Rauch 
Buenos Aires
4ta. semana
Fiesta Nacional de la Danza
Ciudad de
Corrientes
4ta. semana
Fiesta Nacional Las 6 Horas del Pejerrey 
Torneo de pesca deportiva.
Puerto San
Antonio Este
Río Negro
4ta. semana
Fiesta Nacional de la Empanada 
Concurso con la participación de competidores de distintos lugares de la provincia, que culmina con la elección de la mejor empanadera del año. Festival folklórico y venta de productos.
Famaillá
Tucumán